Asistencia SocialDestacadas de CiudadOriental.comNacionales

(Video)Gloria Reyes se sienta con los medios: “Supérate” enseña sus cartas tras fusión con ADESS

Por Cinthia Polanco
Santo Domingo.– El jueves pasado, en la Biblioteca Infantil y Juvenil, la directora de Supérate, Gloria Reyes, encabezó un encuentro con periodistas y medios digitales. No fue un acto de protocolo. Fue una conversación larga, directa y con muchos datos sobre la mesa, para mostrar hasta dónde ha llegado la institución tras la fusión entre ADESS y Supérate.

Gloria tomó el micrófono y habló sin prisa. Su intervención fue extensa, pero no aburrida. Contó historias, soltó cifras y explicó cómo cada programa ha ido cambiando la vida de miles de familias. Luego vino la ronda de preguntas, pero antes quiso dejar claro lo esencial: qué ha hecho el Estado con los más vulnerables y qué falta por hacer.

Dijo que casi diez mil personas han podido arrancar pequeños negocios gracias a los programas de microemprendimiento, y que ocho mil niñas han pasado por los “clubes de chicas”, donde se les enseña a planificar su futuro, evitar embarazos tempranos y romper ciclos de pobreza.

Contó también que se ha formado y certificado a más de dos mil cuidadores domiciliarios, parte de una nueva política nacional de cuidado para personas envejecientes o con discapacidad. Y habló con especial orgullo del subsidio para niños y niñas con autismo u otras condiciones, que entrega seis mil pesos mensuales a cada familia beneficiaria. “Es uno de los programas más sensibles del Estado dominicano”, dijo con firmeza.

No se quedó ahí. Explicó que Supérate también acompaña a mujeres víctimas de violencia, porque los supervisores, al llegar a los hogares, se encuentran con realidades duras: maltrato, depresión, embarazos adolescentes. “Ahí es donde tenemos que estar”, aseguró.

Puede interesarle:  Gloria Reyes aclara Bono Navideño alcanza pensionados, desempleados, personas de bajos ingresos y hogares

Mencionó los centros de formación y emprendimiento, entre ellos cuatro nuevos centros comunitarios y tres gastronómicos, donde más del 80% de los egresados consigue empleo o arranca su propio negocio.

En el campo, el programa impulsa las “casas sombra”, pequeños invernaderos familiares que ya están produciendo alimentos en comunidades rurales con apoyo del Ministerio de Agricultura. La meta es que esas familias formen cooperativas y vendan sus productos a supermercados y hoteles.

También habló de la marca Manos Dominicanas, que impulsa a más de 100 artesanos de todo el país, ayudándolos a mejorar sus piezas, manejar sus finanzas y abrir espacios de venta. Ya hay tiendas nuevas, una en San Cristóbal y otra en el edificio de la Lotería Nacional.

Reyes recordó el impacto del bono de emergencia, un mecanismo de respuesta rápida que ha permitido auxiliar a familias en tragedias como la explosión de San Cristóbal. “Ahora el Estado puede reaccionar con agilidad, con datos y con criterio”, explicó.

Y en medio de todos esos logros, reconoció los desafíos. Dijo que todavía hay mucha información desactualizada en la base de beneficiarios —teléfonos, direcciones, hasta un 40% de desfase—, por lo que a partir de 2026 será obligatorio actualizar los datos para seguir en los programas.

Habló de digitalización y de cómo están trabajando junto al Banco de Reservas en una nueva plataforma web que permitirá a las personas solicitar o actualizar subsidios desde su celular o computadora, sin tener que hacer filas ni viajar largas distancias. “Queremos que el acceso sea más humano, más ágil y sin intermediarios”, puntualizó.

Reyes también explicó que el sistema ha sido depurado: hoy hay 1 millón 420 mil beneficiarios activos, luego de excluir a quienes ya superan los ingresos formales establecidos. El tope actual está en 30 mil pesos mensuales, aunque hay excepciones para madres solteras con hijos con discapacidad u otras condiciones especiales.

Puede interesarle:  Alcalde SDE Manuel Jiménez respaldará al Torneo Superior Provincia de Santo Domingo

Pero lo que más llamó la atención del encuentro no fueron los números, sino las historias. Gloria habló de mujeres que, después de salir adelante, devolvieron sus tarjetas voluntariamente porque ya no las necesitaban. “Eso es lo que buscamos”, dijo. “Que la gente no viva del subsidio, sino que aprenda a levantarse sola”.

 

Al final, agradeció a los periodistas presentes. Lo hizo con respeto, mirando de frente. Dijo que valora profundamente la labor de los medios, porque cada vez que una noticia muestra una falla o una necesidad, esa información les ayuda a mejorar. “Los medios nos ayudan a gobernar mejor”, reconoció.

En resumen, fue un encuentro donde Supérate mostró su lado más tangible: no solo cifras y logros, sino rostros, historias y esfuerzos reales por cambiar vidas.

Compartir:
Botón volver arriba