EconomíaOpinionesPolítica

Deuda pública a quién beneficia, a quien perjudica y que la paga.

Por Fulgencio Severino

El modelo económico dominicano al igual que muchos otros países fundamentados en el endeudamiento público, aumentando la vulnerabilidad de la economía, las desigualdades socioeconómicas y hacen más ricos a los ricos.

El monto de la deuda pública dominicana es excesivo y afecta el bienestar de la población.

Entre los indicadores más utilizados para saber si la deuda pública es alta, es relacionar el monto total de la deuda con el producto interno bruto.

Las posiciones de los partidos tradicionales, cómplices con el endeudamiento público, es irresponsable y politiquera, pues dicen una posición cuando están en el gobierno y otra en la oposición.

En la oposición usan el monto total de la deuda para explicar lo elevado de la misma y en el gobierno utilizan la relación de la deuda con el PBI. Son como el camaleón.

La relación de la deuda pública al producto interno bruto es engañosa, pues no expresa los compromisos con el pago, que está determinado por la tasa de interés, la moneda en que se ha hecho y por lo tanto que parte de los ingresos del país son dedicados al pago.

Cuando observamos el endeudamiento público de países ricos nos asombraríamos al comparar con República Dominicana. La deuda en relación al PBI es, en Estados Unidos 120%, Japón 260%, Italia 150%, España 120%, Francia 110%, Brasil 90%, India 85%, China 77% y Alemania 70%. República Dominicana 44.60%% en el sector no financiero y 12% del Banco Central, lo que eleva a 57%, parecido a Alemania.

Este endeudamiento es considerado como moderado. Es visible en el caso de República Dominicana un crecimiento sostenido del endeudamiento absoluto público, por lo que nadie debería negar esa realidad, al pasar de 21518.4 millones de dólares 2012 a 57,299.4 millones de dólares en 2025 y en las gestión del actual gobierno la deuda en 2020 de 44,622.3 millones de dólares a la cifra actual antes mencionada, sin embargo en relación al PBI desde el 2019 ha habido incremento en relación a años anteriores y una relación sin cambios significativos desde el 2022.El aspecto que parece más importante es, qué parte del PBI representa el pago de intereses.

Puede interesarle:  Mochila con piedras: cada habitante de RD debe casi $442 mil pesos de la deuda pública

Para el 2023 la relación pago de intereses con el PBI es la siguiente: Estados Unidos 3.2,%, Brasil 4.5%, Italia 3.5%, India 2.5%, España 2.0%, China 1.5%, Francia 1.5%, Japón 0 8%, Alemania 0.5% y República Dominicana 3.5%.

Entonces, además del monto adeudado, hay otras variables que implican el monto a pagar qué en definitiva es lo más importante, y eso está determinado por la tasa de interés y de todos esos países Brasil con 10%, República Dominicana 7.2% y la India 6%, China 3% y EU 2 5%, Japón, Alemania tienen tasas inferiores al 1%.

Es evidente que República Dominicana, aunque no está entre los países que tiene una relación deuda y PIB más alta si lo está en la relación del monto que dispone para el pago de intereses.

El otro aspecto a relacionar es que porciento de los ingresos fiscales, aquellos que el gobierno obtiene de los impuestos y otros ingresos nacionales, son dedicados al pago de intereses deuda pública, en el caso de República Dominicana es de 20.5% de los ingresos. y muy superior al 12% que dedica EU qué es el país con un gran endeudamiento y el único que encontramos información con esta relación. Pero al analizar el pago del servicio de la deuda que incluye pago de capital e intereses el país paga el 30% de sus ingresos fiscales.

Hay que concluir que el endeudamiento dominicano es alto y peligroso y que junto al modelo económico sustentado en exenciones fiscales para impulsar la inversión extranjera y local, la explotación de la micro, pequeñas y medianas empresas y la población a la cual condenan con alta carga impositiva reduciendo el mercado interno, hacen de nuestro país altamente vulnerable a choques externos y urge un cambio de rumbo, que incentivar la inversión sin necesidad de tantas exenciones fiscales, mayor inversión pública en infraestructura viables y estrategias, incentivo de la industrialización local con inversiones públicas directa y en asociación con productores tipo cooperativa, reducción de la corrupción y mejora de los servicios de salud educación, energía, agua potable, pensiones y seguridad ciudadana y reduciendo la dependencia del exterior y una mayor diversificación de la economía y los mercados.

Puede interesarle:  Dr. Fulgencio Severino: los gobiernos han usado la deuda pública como negocio y no para el desarrollo del país

De este análisis podemos concluir que el endeudamiento público en República Dominicana es elevado y peligroso, porque 70% está en moneda extranjera, la tasa de interés es elevada, la proporción de los ingresos que son dedicados al pago de intereses y capital es elevado y cualquier condición externa que restrinja el financiamiento conlleva a crisis en el crecimiento económico, incremento de la pobreza y del empleo.

Compartir:
Botón volver arriba